Un pueblo una historia – Humboldt, la tierra de Merceditas

A pocos kilómetros de Esperanza reafirma sus valores de superación legados por quienes arribaron de la vieja Europa a poblar estas latitudes santafesinas. Suizos y alemanes, estos dos en su mayoría, junto a franceses e italianos, fueron los primeros pobladores de Humboldt, inmigrantes que llegaron a Santa Fe por vía fluvial en 1856.
La colonia de Humboldt se originó por la fundación de la colonia madre, Esperanza. Con el pasar de los años, las comunidades, como era de esperar, fueron creciendo y necesitaron expandirse dentro de la misma región.
La superficie de la concesión (calculada para una familia de cinco integrantes) no alcanzaba para dar sustento a los hijos y a los nietos que se sumaban.
Por medio de una contratación gubernamental de la época, la agencia de inmigración Beck y Herzog consiguió hacerse cargo de la liquidación de las tierras que ocuparían las familias que ésta seguiría trayendo.
Esto permitió a los hijos de los colonos adquirir otras tierras más allá de Esperanza.
En este caso particular, la compañía liquidadora subdividió las tierras de lo que luego se convertiría en Humboldt.
Cabe aclarar que, en el caso de Humboldt, las tierras fueron adquiridas por los colonos a la Compañía Liquidadora Beck-Herzog, a diferencia de la llegada de los Colonos a Esperanza, los cuales recibieron las tierras a pagarlas con el fruto de sus cosechas en los posteriores años.
Se fundó en el año 1868, si bien ya había un caserío en 1867, llamado luego Humboldt Chico.
La Santa Patrona (de la población católica), es la Inmaculada Concepción, con festividad el 8 de diciembre.
Humboldt está situada en el Departamento Las Colonias, en la provincia de Santa Fe, 61,5 Km. la separan de la capital provincial.
Dista 530 Km. de Buenos Aires, y su ubicación también puede considerarse estratégica dentro de la provincia de Santa Fe toda vez que es una zona netamente productiva integrada al corredor bioceánico, y a la cuenca Lechera más importante de Latinoamérica.

Según el último censo (año 2010), Humboldt tiene una cifra cercana a los cinco mil habitantes.
En lo que respecta a la faz institucional, cuenta con entidades deportivas, culturales y financieras, medios de comunicación y establecimientos educacionales.
Con justificado orgullo, los humbolenses cuentan que la localidad fue cuna de personalidades, entre otras, tales como Mercedes Strickler (1916 -2001) inspiradora del chamamé “Merceditas”, del entrerriano Ramón Sixto Ríos; Rosanna Falasca, recordada figura de la canción popular, fallecida a los 29 años de edad, el 20 de febrero de 1983; Rubén Hugo Ayala Zanabria, apodado “Ratón”, destacado futbolista que nació el 8 de enero de 1950 y jugó en San Lorenzo de Almagro y la selección argentina; Osvaldo Bayer, escritor, autor de “La Patagonia Rebelde”, entre otros libros, “Hijo adoptivo de Humboldt” que nació en Santa Fe, en 1927 y vivió en Humboldt, y también Horacio Humoller: ex jugador de fútbol, nacido en 1966. Jugó en Unión de Santa Fe, Toluca de México y Talleres de Córdoba. Ascendió con este último en 1998 y salió campeón de la Copa Conmebol en 1999.