Consumos problemáticos: en un año creció 43% la demanda de atención en la provincia

La apertura de más centros en distintos departamentos explican, en parte, este dato. Contexto mundial, dónde acudir y la regla 80-20.

Aprecod es la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones de la provincia de Santa Fe, depende del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano y está al frente de Luciano Sciarra.

Unos días atrás presentó un diagnóstico de la situación en la provincia correspondiente al año 2024, en base a indicadores recopilados por el Observatorio provincial integrado por un equipo interdisciplinario.

Entre otros datos , sistematizados en base a 103 mil situaciones abordadas en personas de 15 a 82 años de edad, se concluyó que:

  • La mayoría de las personas atendidas tienen entre 21 y 38 años (18 % de 21 a 26; 22 % de 27 a 32 y 18 % entre 33 y 38 años de edad). Entre 15 años y 20, es un 9 %. En el otro extremo, un 12 % de situaciones abordadas corresponden a personas de entre 57 y 82 años.
  • El 64% de las personas atendidas tienen un historial de consumo de más de 6 años, lo que sugiere que muchos llegan a tratamiento con un problema ya muy arraigado. El 6 % lleva menos de un año consumiendo.
  • Si bien el policonsumo es el más frecuente entre las situaciones abordadas, prevalece la cocaína. La marihuana es más predominante en los jóvenes de entre 15 a 20 años, disminuyendo el consumo con la adultez; se contrapone el alcohol con un aumento marcado en los adultos mayores.
  • El consumo de sustancias como alcohol, marihuana y cocaína está claramente asociado al sexo masculino. También se observa que el alcohol sigue siendo la principal sustancia adictiva, lo cual puede estar relacionado con su alta disponibilidad, naturalización y baja percepción del riesgo.

En diálogo con El Litoral, Sciarra ofreció una interpretación de los datos y porcentajes recopilados.

– ¿Qué es lo que más les llamó la atención del informe que presentó el observatorio?

– No hubo un dato que no tuviéramos en el radar. Teníamos una serie de hipótesis y esto hizo que las confirmemos. Respecto a las situaciones abordadas, que ese registro sí lo teníamos en la Agencia del año 23 contra el año 2024, hubo un incremento del 43 %. ¿Eso quiere decir que el consumo aumentó en este porcentaje de un año a otro? No. Estamos dentro de los parámetros nacionales y mundiales de un aumento del 20 % en los últimos diez años. Lo que nos muestra este dato es que cuanto más se aumenta el servicio y la capacidad de atención, se completan los cupos y las plazas disponibles. Hay una demanda histórica insatisfecha en la provincia respecto de abordaje de los consumos problemáticos.

– ¿Les llamó la atención la presencia de cocaína entre las sustancias que se consumen?

– La droga que más se consume es el alcohol. Pero la mayoría de las personas que vienen a pedir ayuda presentan policonsumo. Nosotros, para simplificar la explicación de los números, aislamos la sustancia. Entonces, ¿cuál era la mayor problemática? La que hacía que esa persona pida ayuda. Y ahí es donde salta la cocaína. Pero, en realidad, la mayoría de nuestros casos son de policonsumo y de personas que vienen con problemas desde hace más de 6 o más de 10 años.

Eso nos muestra que la persona acude cuando ya está sobrepasada por la situación. En ese punto, reflexionamos acerca de la concientización de quien consume y su grupo familiar para pedir ayuda a tiempo. Todavía falta para ayudar a la gente cómo detectar que alguien o uno mismo está transitando una conducta de consumo problemático.

Estamos haciendo un trabajo de concientización en distintos espacios, también en escuelas, con los profesores de Educación Física y en todos los ámbitos para darle herramientas a personas que realmente no la tienen, porque tal vez este tema no se tomaba como una prioridad. En junio vamos a hacer una jornada con el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y la CGT para analizar este tema en el ámbito laboral donde hay mucha preocupación.

La regla 80-20

Otro dato que arroja el estudio realizado por el Observatorio y confirmado por Sciarra tiene un fuerte sesgo de género. De las personas que realizan la consulta para sí o para terceros, el 73 % son mujeres. Sin embargo, cuando se miden las situaciones abordadas, el porcentaje de varones sube al 86 %.

“Esto pone a la mujer en un rol en el que tiende a asumir el cuidado o a estar más predispuestas a buscar ayuda”, explica el funcionario. En definitiva, es la mujer quien, en forma mayoritaria, llama para pedir ayuda por un hijo, una pareja, un hermano.

De todos modos, si bien el consumo femenino es menor, no es inexistente, pudiendo enfrentar barreras adicionales para acceder al tratamiento: estigmas sociales, familias monoparentales, violencia, económicas y otras. Esto ocurre aún más en comunidades pequeñas.

Ahora, si se compara el juego compulsivo, se tiene que la comparación entre unos y otras es muy similar: 1,6 % varones y 1,3 % de mujeres.

– Los datos obtenidos por el Observatorio les permiten elaborar políticas públicas. ¿Cuáles son las estrategias trazadas con este primer resultado?

– Por un lado, enfocarnos más en la contención y el acompañamiento de las mujeres, darles herramientas y animarlas a pedir ayuda para ellas mismas. Por otro lado, trabajar en la importancia de pedir ayuda a tiempo y concientizar en que las sustancias permitidas también pueden generar la adicción, como el alcohol que es el principal problema en mayores de 50 años, al igual que los sicofármacos y la automedicación.

Otro tema que antes no aparecía en ningún estudio es el juego compulsivo o ludopatía, y las apuestas entre jóvenes a través de la tecnología. Diseñamos una campaña en redes sociales que incluye un auto test y herramientas de abordaje: https://www.santafe.gob.ar/ms/juegocompulsivo/

En el territorio

Si se compara el mapa de la provincia entre 2023 y 2024 se observa que la llegada de centros de atención aumentó: “Donde uno llega como Estado ofreciendo acompañamiento y prevención, inmediatamente se levanta esa alfombra y abajo aparece un problema que estaba tapado y del que no se hablaba”. Eso ocurría en algunos departamentos “históricamente desprotegidos”.

En el Instagram de Aprecod (Aprecodsantafe) figuran los centros de atención: “Hasta ahora tenemos 10 y el objetivo es abrir uno por mes por departamento, para completar la provincia antes de la segunda mitad del año”.

“Todavía falta y uno parece que corre detrás del problema: el Estado no puede ir a la par del crecimiento el 20 % que tuvo el consumo en los últimos 10 años”, pero “nunca es demasiado tarde”.

Datos globales

El informe mundial de Drogas 2024 indica que hay un aumento de consumo global: en 2022, unas 292 millones de personas consumieron, lo que representa un incremento del 20% en la última década. La droga más consumida en todo el mundo sigue siendo el cannabis.

Entre los 14 millones de personas que se inyectan drogas, 6,8 millones padecen patologías asociadas, el 49% tiene hepatitis C, el 11,5% está infectado con VIH y el 10% con ambas enfermedades.

De los 64 millones de personas con trastornos relacionados con el consumo de drogas, solo el 23% recibe tratamiento. Esta cifra es aún más baja entre las mujeres (5%) en comparación con los hombres (18%).

En todas las sustancias incluidas en el informe mundial, los hombres superan a las mujeres en el consumo, tanto de opioides, cono de cocaína, cannabis, éxtasis y anfetaminas.

¿Dónde acudir en la provincia?

  • Centros de orientación y atención virtual gratuita todos los días del año, de 8 a 24: 0800-2685640 y Whatsapp (solo mensajes): 341-5407653.
  • Asesoramiento personal de lunes a viernes de 9 a 14 en: Santa Fe (Avenida Freyre 2074), Rosario (Galpón de las Juventudes-Av. Belgrano 950 y Bv. Seguí 5440), San Jorge (Tucumán 1021), San Justo (Av. Iriondo 3183), Villa Ocampo (Bv. Sarmiento 479), Ceres (Bv. España y Av. Vicente López), Rafaela (Dean Funes 1145), San Javier (J.J. Camera 1833), Coronda (San Martín 1562). Venado Tuerto (Av. Jorge Newbery 3155).
  • Instagram: Aprecodsantafe (en el ítem Contacto figuran números telefónicos y centros de atención).

*Fuente: Diario El Litoral