Esta nota es el comienzo de una serie de publicaciones referidas a las localidades del Departamento Las Colonias, con criterio didáctico y en homenaje al trabajo de los hombres y mujeres de cada una. Algunas referencias la citan como una localidad argentina ubicada en el departamento Las Colonias de la Provincia de Santa Fe, que se encuentra en la intersección de las rutas provinciales 4 y 62, 50 Km. al norte de Esperanza, entre el arroyos Cululú y el río Salado.Su fecha de fundación data del 7 de junio de 1887 y se reconoce como fundador a Don Pedro Palacios.
La historia cuenta que Palacios, propietario de tierras en esta zona, posiblemente motivado por las experiencias colonizadoras de la cercana Esperanza, encargó el proyecto a José Palacios, quien recibió la aprobación de la traza el 7 de junio de 1883, fecha en la que se conmemora la fundación del pueblo.
Precisamente el 7 de junio de 1883 el Departamento Topográfico le comunicó a Don José Palacios la aprobación de la traza de la colonia
Si bien su nombre original fue El Ombú, debido a un ejemplar de esta especie que había en la plaza, aunque con posterioridad tomó el nombre de María Luisa, quien se cree era el de una de las hijas de Pedro Palacios.
En lo que respecta a su población, el censo de 2001 reflejó que tenía 695 habitantes, mientras que el relevamiento de 2010 la situó con 746 pobladores.
La Comuna data del 27 de julio de 1894.Su jurisdicción abarca 86 kilómetros cuadrados y 4n cuanto a otros dato pretérito, ya no dispone de servicio ferroviario, toda vez que era una estación del ramal Nelson – San Cristóbal, del F.C. Belgrano, ya clausurado.
Sus habitantes veneran a dos patronos, San José y Santa Rosa de Lima.
Tiene establecimientos escolares de nivel primario y uno de enseñanza media
Entre sus instituciones se cuentan un centro de jubilados y el Club Argentino, entidad deportiva que en oportunidades participó de los certámenes de la Liga Esperancina de Fútbol.
El bandoneonísta Armando Cavaille, si bien nació en Santo Domingo, se lo reconoce como hijo predilecto de María Luisa, donde se desempeñó durante muchos años como secretario administrativo de la Comuna.
Después de destacadas actuaciones en Buenos Aires, dio el paso más importante de su carrera: sus viajes a Francia para acompañar en brillantes presentaciones al cantor de tangos Reinaldo Anselmi.
Uno de los momentos consagratorios resultó la grabación de la música de una película titulada “Tango”, en una orquesta junto a 50 músicos.
Lamentablemente, su inesperada desaparición física conmovió a todos en el momento menos pensado.
Falleció a los 55 años, un 19 de febrero. Sin embargo, sus melodías y su impronta quedaron latentes y vivas en el recuerdo de los amantes de la música, y en particular, del tango.
La Escuela 538 de María Luisa, lleva su nombre.
AGUA POTABLE
Con una inversión total de 5.500.000 pesos, María Luisa cuenta desde hace unos días, con una nueva planta de agua potable.
Del acto inaugural, participaron el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, y la presidenta comunal, María Inés Schneider, entre otros.
El objetivo del proyecto fue la construcción de una obra integral de provisión de agua potable. Así, la localidad cuenta con un sistema de captación de 2 perforaciones a 35 m de profundidad, separadas 200 metros entre sí, con bombas de captación a 32 m de altura.
El tratamiento del agua se hace a través de una planta mediante el sistema de ósmosis inversa de 6.000 litros por hora y con una impulsión hasta la cisterna de agua cruda de 12.000 litros.
Por otra parte, la red de distribución está compuesta por 9.300 metros de cañería que se instalaron en 250 conexiones domiciliarias, entre cortas y largas. De esta manera, beneficia a más de 600 habitantes de la localidad.
(Fuentes consultadas: Diario “El Litoral”, “Análisis Integral de la Provincia de Santa Fe” y publicaciones varias).
